Revisión de Servicios Generales Bursatiles para inversionistas: Lo que hay que saber antes de operar.
Home
»
Revisiones
»
RESEÑA DE SERVICIOS GENERALES BURSATILES: INVERSIÓN EN EL MERCADO LOCAL
¿Querés invertir en la Bolsa de Valores de El Salvador pero no sabés cómo empezar? En este artículo te contamos quién es esta casa corredora, cómo funciona, qué servicios ofrece y cómo podés abrir tu cuenta.
También te explicamos qué instrumentos podés negociar y qué tener en cuenta si estás comenzando en el mundo de las inversiones en El Salvador.

¿Quién es Servicios Generales Bursátiles y por qué invertir con esta casa de bolsa?
Servicios Generales Bursátiles es una casa de bolsa autorizada en El Salvador que se especializa en brindar acceso a instrumentos financieros con una atención profesional y procesos eficientes. Se orienta tanto a personas como a empresas.
Sus clientes pueden invertir en bonos gubernamentales, deuda corporativa, fondos mutuos y otras opciones disponibles en el mercado salvadoreño, todo con asesoría y análisis actualizado.
Para invertir, el proceso de apertura es ágil: completás el formulario de ingreso, presentás tu DUI, NIT y referencias bancarias, y en poco tiempo ya podés operar con el apoyo de su equipo.
Servicios Generales Bursátiles se distingue por su seriedad, trato directo y acompañamiento integral para inversionistas que desean entrar al mercado de forma segura y bien informada.
¿Qué Son y Cómo Funcionan las Corredoras de Bolsa en El Salvador?
En El Salvador, las Corredoras de Bolsa son entidades financieras autorizadas por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) para operar como intermediarios en el mercado de valores. Su función principal es ejecutar órdenes de compra y venta de instrumentos financieros por cuenta de terceros a través de la Bolsa de Valores de El Salvador (BVES).
Estas entidades son fundamentales para el desarrollo del mercado de capitales salvadoreño, al facilitar la inversión y el financiamiento mediante instrumentos regulados. A continuación, se detallan sus principales funciones y características:
Intermediación Financiera: Las Corredoras intermedian en operaciones de títulos como bonos gubernamentales, certificados bursátiles, papel comercial, notas estructuradas y acciones, entre otros valores autorizados por la BVES.
Autorización y Supervisión: Para operar, deben estar debidamente registradas ante la SSF y cumplir con los requisitos establecidos en la Ley del Mercado de Valores, incluyendo controles internos, patrimonio mínimo y normas de conducta.
Operación por Cuenta de Clientes: Actúan exclusivamente en representación de los inversionistas, sin operar con recursos propios, lo cual garantiza imparcialidad y transparencia en la ejecución de órdenes.
Asesoría Financiera: Muchas ofrecen servicios de asesoría bursátil y estructuración de inversiones según los objetivos, horizonte temporal y perfil de riesgo de cada cliente, ya sea individual o institucional.
Participación en Emisiones y Negociación Secundaria: Facilitan tanto la colocación primaria de valores emitidos por empresas o entidades públicas, como su negociación en el mercado secundario, brindando liquidez y acceso a financiamiento.
Custodia y Liquidación: Las operaciones se liquidan a través de la Central de Depósito de Valores (CEDEVAL), entidad encargada de la compensación, liquidación y custodia de los títulos transados en la BVES.
Clientes que Atienen: Atienden a personas naturales, empresas, bancos, aseguradoras, cooperativas, fondos previsionales y organismos públicos que buscan invertir sus recursos en instrumentos del mercado bursátil.
Instrumentos Negociables en la Bolsa de Valores de El Salvador
El mercado salvadoreño ha crecido de forma significativa en el segmento de renta fija, con participación activa de bancos, aseguradoras, AFPs y fondos de inversión. A continuación, se detallan los principales instrumentos negociables en la BVES:
Bonos del Estado: Emitidos por el Ministerio de Hacienda de El Salvador, son títulos de deuda soberana en dólares. Se utilizan para financiar el presupuesto nacional y refinanciar deuda pública. Suelen ser adquiridos por inversionistas institucionales.
Bonos Municipales: Emitidos por alcaldías o entes autónomos con autorización legislativa, permiten financiar proyectos de infraestructura, agua potable, electrificación u obra pública. Generalmente tienen garantía del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP).
Bonos Corporativos: Emitidos por empresas privadas para obtener financiamiento de mediano y largo plazo. Pueden tener tasas fijas o variables y plazos flexibles. Son comúnmente utilizados por bancos, aseguradoras, empresas de energía, entre otros.
Papeles Bursátiles de Corto Plazo: Instrumentos emitidos por empresas para financiar capital de trabajo o necesidades inmediatas de liquidez. Suelen tener plazos inferiores a un año y son una alternativa al crédito bancario tradicional.
Certificados de Inversión: Emitidos por entidades financieras autorizadas y ofrecidos a través del mercado de valores. Ofrecen tasas competitivas y vencimientos variados, lo que los hace atractivos para personas naturales y jurídicas.
Fideicomisos Bursátiles: Vehículos de inversión estructurados bajo la figura de fideicomiso, respaldados por flujos futuros, activos productivos o ingresos específicos. Son utilizados para titularizar contratos, alquileres, cartera hipotecaria o flujos energéticos.
Operaciones de Reporto: Acuerdos de recompra de instrumentos de deuda a corto plazo. Se utilizan como herramienta de gestión de liquidez entre intermediarios financieros e inversionistas institucionales.
Facturas Negociables: Instrumentos que permiten a las MIPYMES convertir sus cuentas por cobrar en liquidez inmediata. Aunque aún poco desarrolladas en el país, se proyecta su crecimiento como alternativa de financiamiento ágil.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR