Explora la historia de éxito de Chase Coleman, su estrategia de inversión y cómo ha moldeado Tiger Global Management. Tu guía para entender a uno de los titanes de Wall Street.
Home
»
Inversiones
»
¿QUÉ SON LAS ESTAFAS PONZI Y CÓMO EVITARLAS?
En El Salvador, los esquemas Ponzi han crecido bajo distintos disfraces, especialmente desde la adopción del Bitcoin como moneda legal. A la sombra de promesas de altos retornos, muchos salvadoreños han sido víctimas de fraudes que aprovechan la informalidad económica, el desempleo y la falta de regulación clara sobre criptomonedas. Desde redes extranjeras disfrazadas de financieras, hasta estafas comunitarias como “La Bola” o plataformas de cripto que desaparecen de un día para otro, los métodos han cambiado, pero el engaño sigue siendo el mismo. Esta guía te ayuda a entender cómo funcionan estos fraudes, qué hacer si ya invertiste y cómo protegerte en un contexto donde lo digital avanza más rápido que la ley.

Cómo funcionan las estafas Ponzi
Una estafa Ponzi es un fraude financiero donde los supuestos beneficios que recibe un inversionista no vienen de actividades reales, sino del dinero de nuevos participantes. Mientras haya ingresos frescos, el esquema parece funcionar. Pero cuando se estanca la captación, colapsa, y los últimos en entrar pierden todo.
En El Salvador, estos fraudes han adoptado la forma de inversiones en criptomonedas, préstamos falsos, redes comunitarias o “juegos de ahorro” con estructuras piramidales. Utilizan plataformas digitales, discursos técnicos y presiones sociales para captar víctimas. Algunos incluso se presentan como emprendimientos legítimos, aprovechando la popularidad del Bitcoin.
Etapas comunes de una estafa Ponzi
Captación inicial: Se ofrece duplicar el dinero en poco tiempo, a menudo con inversiones mínimas.
Pago a los primeros: Se cumplen las promesas para generar confianza y atraer más gente.
Expansión agresiva: Aparecen bonificaciones por referidos o tareas que dan la ilusión de “ganancia activa”.
Colapso: La plataforma se cae, el líder desaparece o simplemente dejan de pagar. Las víctimas no tienen a quién acudir.
Así funcionaron muchas de las plataformas cripto entre 2021 y 2024 en El Salvador, especialmente tras la legalización del Bitcoin, cuando se disparó el entusiasmo por todo lo que sonara a “cripto”.
Casos recientes en El Salvador
Aunque algunos fraudes han sido desmantelados, la mayoría operó durante meses sin control ni sanción. Estos son algunos de los esquemas más representativos hasta abril de 2025:
Estafas que encendieron las alarmas
Esquemas cripto post-Bitcoin (2021–2024): Plataformas digitales ofrecían hasta 15% mensual mediante trading o minería. Muchas desaparecieron sin dejar rastro. La SSF emitió alertas sobre empresas no autorizadas.
Red de estafadores colombianos (2023): Operaban como falsas microfinancieras, usurpando identidades para abrir cuentas y transferir fondos. 110 personas fueron detenidas. El gobierno lo calificó como crimen transnacional.
“La Bola” (2020–2021): Esquema tipo pirámide que circuló durante la pandemia. Pidía un monto pequeño para ingresar y prometía multiplicación rápida si se reclutaban nuevos participantes. Muy común en zonas rurales.
Estos fraudes se aprovecharon de la necesidad, la confianza entre conocidos y la ilusión de progreso fácil. Algunos utilizaron incluso el discurso oficial para ganar legitimidad, sin ser parte de ningún programa estatal real.
Cómo prevenir y actuar en El Salvador
En El Salvador, las estafas Ponzi son ilegales, pero siguen proliferando. La clave para evitarlas está en la educación financiera, la verificación y la acción inmediata. La SSF y la Fiscalía ofrecen canales de denuncia, aunque muchas víctimas no reportan por miedo o desconocimiento.
Consejos para evitar ser víctima
Desconfiá de retornos altos sin riesgo: Promesas de 10% mensual o más son muy probablemente fraude.
Verificá siempre: Consultá si la empresa está registrada ante la SSF o autorizada para operar en El Salvador.
No invirtás por presión: Que un familiar haya ganado no garantiza que sea legal ni seguro.
Pedí contratos por escrito: Si todo se maneja por redes o mensajes, ya hay razones para dudar.
Consultá con un profesional: Un asesor financiero puede ayudarte a tomar decisiones más seguras.
¿Ya invertiste? Tomá acción ya
No pongás más dinero: Cortá las pérdidas y no sigás el juego de los estafadores.
Guardá evidencias: Capturas, transferencias, mensajes y nombres son clave para cualquier denuncia.
Denunciá ante la SSF o la Fiscalía: También podés buscar ayuda en asociaciones de consumidores.
Hablá del tema: Contar tu historia puede ayudar a otros a no caer. Que el miedo no te calle.
En El Salvador, donde la economía informal y la digitalización avanzan a distinto ritmo, protegerse depende de vos. No te dejés llevar por promesas vacías. La mejor inversión siempre será el conocimiento.
También te puede interesar